El cerro del Castillo
El Cerro del Castillo, Bernardos (Segovia). Un yacimiento arqueológico singular en la provincia de Segovia durante la Antigüedad Tardía
Por José María GONZALO GONZÁLEZ.
Nos presenta detalladamente el yacimiento arqueológico del Cerro del Castillo de Bernardos, detallando las intervenciones que en él han tenido lugar, con especial atención a la Antigüedad Tardía
El libro que escribe este joven arqueólogo madrileño nos presenta con gran detalle el yacimiento arqueológico del Cerro del Castillo, situado en el municipio de Bernardos, (Segovia), detallando todas las intervenciones que han tenido lugar en el mismo. Dicho yacimiento se encuentra situado en el valle del río Eresma, ruta principal entre las importantes ciudades romanas de Coca y Segovia, lo que ya de por sí constituye un punto a tener en cuenta para comprender su relevancia. Pero además es necesario tener en cuenta que la consideración de dicho yacimiento debe situarse a medio camino entre núcleo urbano y poblado rural, dadas una serie de características bien explicitadas en el texto. Se trata sin duda de un referente valioso para todos aquellos interesados en el conocimiento del confuso periodo que abarca el final del mundo antiguo y los inicios de la Edad Media, especialmente a la hora de contrastar con yacimientos semejantes en otras partes de la península (como en la Vega de Granada el caso del Cerro del Molino del Tercio o del Cerro de la Verdeja, por poner ejemplos).
El libro se estructura en dos partes principales, que debemos necesariamente valorar por separado. Una primera parte está dedicada a la explicación detallada de todas las intervenciones arqueológicas que han tenido lugar en el yacimiento y a la descripción minuciosa de todas las estructuras y conjuntos hallados. El autor hace un trabajo excelente, logrando explicar con claridad y con una gran cantidad de fotografías y útiles planos todos los datos extraídos en excavaciones.
Otra parte del libro se centra en la descripción de los materiales recuperados, con especial atención al fósil director por excelencia, la cerámica. En esta parte, debemos señalar una cierta ligereza en el estudio de los materiales. Es, sin embargo, comprensible hasta cierto punto, puesto que en la obra este estudio se utiliza para caracterizar y datar el yacimiento más que para extraer datos socioeconómicos, que hubieran sido de gran interés.
Destaca por encima de todo la sana intención del autor de plantear nuevas aproximaciones para el estudio de un registro demasiado poco conocido y extremadamente sobreentendido, y por tanto mal analizado. José María Gonzalo no tiene reparos en mostrar el recorrido de su investigación, desglosando toda la bibliografía utilizada en cada tema, y haciéndolo además con un estilo claro y conciso. Realiza críticas positivas y bien argumentadas y es coherente con las mismas en sus análisis.
Lo que más se echa en falta en la obra es un enlace directo con los debates historiográficos vigentes más relevantes. El autor se centra demasiado en las circunstancias del yacimiento, dejando claro que es una singularidad, pero creemos que no llega a abarcar de forma completa la ‘normalidad’ del entorno, algo que por otra parte es más achacable a la falta de investigación en general que a su trabajo. Se aprecian intentos de realizar esta tarea en las conclusiones finales, aunque de nuevo el autor se concentra, por un lado, en el entorno más inmediato del yacimiento, y por el otro, en la época tardorromana mucho más que en la emiral, que indudablemente también existe. Todo ello hace que uno termine la lectura de este libro conociendo bastante bien las estructuras y cronología del yacimiento, pero sintiendo que el árbol no permite ver el bosque.
(*) Reseña realizada por José Cristóbal CARVAJAL LÓPEZ, Arqueólogo Medievalista, Grupo de Investigación ‘Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada’ (Universidad de Granada)
ÍNDICE
115 páginas
Prólogo del Profesor D. Ángel Fuentes Domínguez
1. Introducción
2. El Cerro del Castillo de Bernardos (Segovia)
2.1. El entorno geográfico y natural del enclave arqueológico
2.2. Características arquitectónicas de los restos estructurales
A. Caracterización y plan de la obra de fábrica
B. El material constructivo
C. Disposición concreta del paño de muralla
D. Los torreones o cubos de trazado semicircular
E. Sistemas de evacuación de agua.
2.3. Restauraciones antiguas e intervenciones en la muralla.
2.4. Las estructuras de habitación en el interior del recinto amurallado
2.5. Los materiales documentados durante las campañas de excavación
2.5.1. El material cerámico
2.5.1.1. Producciones cerámicas finas
2.5.1.2. Producciones cerámicas comunes
2.5.1.3. Producciones de cerámica en época emiral
2.5.2. Otros materiales recuperados
2.6. Interpretación del yacimiento
3. El Cerro del Castillo y el poblamiento de la provincia de Segovia durante la Antigüedad Tardía (ss. V-X)
3.1. El poblamiento en época romana
3.2. El poblamiento en época visigótica
3.3. El Cerro del Castillo y la provincia de Segovia
Bibliografía
http://www.uam.es/[...]
2 comentarios:
¿Donde se puede conseguir el libro?
Si no me equivoco yo lo he visto en el Samda, sino pregunta a alguien de APIA.
También creo recordar que antes de verano hubo una presentación del mismo en el local de la ACDVC, siendo el precio del mismo 6 € para miembros de APIA y 10 para el resto de gente.
Publicar un comentario